LA PRESCRIPCIÓN DE DEUDAS EN EL PERÚ: CÓMO ACTUAR ANTES DE PERDER TU DERECHO
La prescripción de deudas en el Perú es un mecanismo que protege al deudor frente a la inacción del acreedor, pero también es una advertencia para quienes otorgan créditos: si no actúas a tiempo, pierdes tu derecho de reclamar judicialmente.
Contar con asesoría oportuna y tomar medidas preventivas es la mejor estrategia para asegurar la recuperación de lo que legítimamente corresponde.
¿Qué es la prescripción de deudas?
La prescripción es una figura legal que extingue la acción judicial para reclamar una deuda por el transcurso del tiempo y la inactividad del acreedor. Es decir, no se trata de que la deuda desaparezca, sino de que el deudor puede oponer la excepción de prescripción en un proceso judicial y evitar el pago.
Plazo de prescripción de obligaciones contractuales en el Perú
- Obligaciones contractuales (civiles y comerciales): 10 años (art. 2001 inc. 1 del Código Civil).
Cómo se interrumpe la prescripción
El acreedor puede interrumpir la prescripción realizando actos que evidencien su voluntad de cobrar la deuda, por ejemplo:
- Enviar una carta notarial de requerimiento de pago.
- Presentar una demanda de obligación de dar suma de dinero.
¿Qué pasa si dejas pasar el plazo?
Si el acreedor no toma acción dentro del plazo legal, el deudor podrá oponer la prescripción en un juicio. En ese caso, aunque la deuda exista, el juez declarará fundada la excepción y el acreedor perderá el derecho de cobro judicial.
Recomendaciones para no perder tu derecho
- No esperes demasiado: inicia acciones de cobro antes de que se cumpla el plazo.
- Envía requerimientos formales: las cartas notariales generan prueba de tu reclamo.
- Asesórate con un abogado: un especialista puede iniciar una ejecución de pagaré abogado o una demanda de cobro antes de que prescriba la acción.
- Lleva control de fechas: ten un registro actualizado de vencimientos de obligaciones
Fiorella Tomas Criales.