934 339 375

LA PRESCRIPCIÓN DE DEUDAS EN EL PERÚ: CÓMO Y CUÁNDO ACTUAR ANTES DE PERDER TU DERECHO

En Perú, la prescripción de una deuda es un concepto legal que extingue la capacidad del acreedor para exigir su pago judicialmente, no porque la deuda desaparezca, sino porque el tiempo para reclamarla ha expirado. Este mecanismo legal busca dar seguridad jurídica y evitar que las personas vivan con la incertidumbre de una deuda por un tiempo indefinido. Entender este proceso es clave para proteger tus derechos como deudor o acreedor.

¿QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN?

La prescripción es una figura jurídica en la que un derecho se pierde por el transcurso de un tiempo determinado. En el caso de las deudas, esto significa que el acreedor pierde la facultad de demandar a su deudor para que pague. Es crucial recordar que la deuda no se extingue, sino la posibilidad de ser cobrada por la vía judicial. Si el deudor paga voluntariamente una deuda prescrita, no puede luego solicitar la devolución de lo pagado.

¿CUÁLES SON LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN EN PERÚ?

El Código Civil peruano establece distintos plazos de prescripción dependiendo del tipo de deuda:

  1. 10 AÑOS: Para deudas generales, como las que surgen de contratos o sentencias judiciales. Este es el plazo más común para la mayoría de las obligaciones.
  2. 3 AÑOS: Para deudas comerciales que no estén sujetas a plazos especiales.
  3. 2 AÑOS: Para deudas relacionadas con el pago de remuneraciones, honorarios profesionales, o la devolución de préstamos o arrendamientos, entre otros.

¿CÓMO SE INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN?

La interrupción de la prescripción es un evento que "reinicia" el conteo del plazo. Esto significa que si el acreedor realiza una acción válida para cobrar la deuda, el tiempo ya transcurrido se borra y el plazo comienza de nuevo desde cero. Algunas acciones que interrumpen la prescripción son:

  1. Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Si el deudor realiza un pago parcial, solicita una prórroga o envía una comunicación en la que acepta la existencia de la deuda.
  2. Demanda judicial: La presentación de una demanda para exigir el pago de la deuda ante un tribunal.
  3. Notificación de requerimiento notarial: El envío de un documento oficial a través de un notario público exigiendo el pago.

¿CÓMO Y CUÁNDO ACTUAR?

  1. SI ERES EL DEUDOR

Si eres consciente de que una deuda tuya ya prescribió, no debes quedarte de brazos cruzados. La prescripción no es automática; debes invocarla o alegarla formalmente ante un juez si el acreedor te demanda. Para hacer esto, es recomendable buscar asesoría legal para presentar una excepción de prescripción en el proceso judicial. Si la demanda se presenta después del plazo de prescripción, el juez declarará la imposibilidad del acreedor de cobrar la deuda.

  1. SI ERES EL ACREEDOR

Si tienes una deuda a tu favor, debes estar atento a los plazos. Para evitar que prescriba, puedes:

  1. Requerir de manera formal el pago de la deuda: Envía una carta notarial o un documento que deje constancia de la exigencia de pago.
  2. Iniciar un proceso judicial: Presenta una demanda antes de que se cumpla el plazo de prescripción.

La prescripción de deudas en Perú es un mecanismo legal que otorga seguridad jurídica tanto a deudores como a acreedores. Es vital conocer los plazos y las formas de actuación para evitar perder un derecho o, por el contrario, para liberarse de una obligación que ya no es legalmente exigible. En cualquier caso, siempre es aconsejable buscar el asesoramiento de un abogado para navegar por el proceso legal de manera efectiva.


Explora los
Mejores Temas

Ir al Blog